top of page

“Debemos generar procesos flexibles y adaptables”

  • Foto del escritor: Di Pasqua Nicolas
    Di Pasqua Nicolas
  • 18 nov 2024
  • 6 Min. de lectura

Francisco Alonso Kegreiss, actual coordinador del área de Scouting de Gimnasia y Esgrima La Plata, entrega su opinión acerca de la actividad y vuelca su experiencia que ya supera un lustro de recorrido en esta entrevista con El Ojo Clínico.


Analítico, pensante, atento a cada uno de los pasos que la realidad actual le impone, Francisco Alonso Kegreiss piensa esta actividad como un proceso que implica adaptación a los formatos y las contingencias que impone el contexto. Toma nota de todo e investiga permanentemente los confines del scouting, buscando soluciones que, en complemento con sus ideas, le aporten un granito más de arena a su metodología.


Mientras transita en este particular e interminable mercado de pases como su primera batalla al frente del equipo de Scouting de Gimnasia y Esgrima La Plata, luego de dejar Quilmes a finales de 2023, aquel niño que corría al kiosco de diarios a buscar información sobre los rumores en las ventanas de transferencias, hoy es parte de la elite del fútbol argentino y construye métodos para obtener los mejores perfiles posibles para el ´Lobo´ platense. En ese largo camino de capacitación, toma de datos y construcción de proceso, los crecientes desafíos y su juventud lo ponen de cara a un futuro muy promisorio en la actividad.



¿Qué significa el scouting en tu vida? Y ¿Cuáles son tus principios fundamentales al encarar la actividad?


Pregunta difícil de responder, pero diría que es mi vocación, el lugar en donde siento que puedo hacer lo que me gusta y para el cual me forme. Cuando comencé no tenía principio alguno la verdad y los fui adquiriendo a través de la práctica y experiencias que he ido teniendo a lo largo de mi carrera como scout. El primer principio es el de generar información, y esto no está ligado solamente a ver partidos de fútbol. El segundo principio seria el del perfil, saber que buscamos y que no buscamos me parece fundamental. Y tercero, adaptabilidad, ya que el fútbol es un ambiente muy dinámico.


¿Cómo llegás al mundo del scouting?


Llego al scouting a través de la formación en dirección deportiva que recibí y el Football Manager. Gracias a ello siempre tuve un interés en este mundo y en 2017 decidí hacer un curso de 6 meses para formarme y ver de qué se trataba. Luego de esa educación no pare.


En diálogos que hemos tenido has formulado una diferenciación contundente entre el scouting y la captación como actividades absolutamente diferentes aun cuando el objetivo es buscar futbolistas adecuados a los objetivos propuestos. ¿Dónde encontrás las diferencias más relevantes?


Considero que las diferencias más relevantes están en el tiempo y las metodologías. En cuanto al tiempo, el scouting busca resolver cosas del corto, mediano plazo y, a veces, del largo plazo cuando la captación siempre o casi siempre busca resolver cosas del largo plazo, de 3 a 4 años. En cuanto a las metodologías, hay diferencias notables en este aspecto, pero creo que la mayor diferencia se da en el uso de la tecnología y el video en los procesos. Otra diferencia se podría ver en los formatos de análisis de los jugadores. En el scouting muchas veces se busca analizar el presente y se tiene más información sobre la posible proyección del jugador, en cambio en la captación siempre se busca analizar la proyección del jugador con poca información. Habiendo dicho esto, considero que hay varios principios que pueden unir las dos partes. 


Formaste parte del nacimiento y el desarrollo de un proceso que luego te tuvo como conductor en Quilmes. ¿Cuáles fueron los hitos personales fundamentales en relación al aprendizaje que obtuviste?


En Quilmes tuve la suerte de trabajar con colegas que me ayudaron a crecer como profesional y que aportaron mucho para lo que se pudo desarrollar en el club. A nivel personal te diría que ahí me termine de formar como scout y me pude convertir en jefe del área, algo que hoy es muy importante para mí. No sé si hay hitos para destacar, pero si me gustaría poder reconocer el buen ambiente de trabajo que se generó, los procesos que desarrollamos, la relación con los dirigentes y los grandes pasos que se fueron dando en el tiempo como secretaria técnica. Acá déjame agradecer a Diego Colotto, Camilo Francka, Lautaro Crispino, Juan Manuel Gonzalez, TJ Casto, Marcos Cresta, Gonzalo Juárez, Gerónimo Crispino, Leandro Bretto, Juan Fuenzalida y a los dirigentes del club por haber compartido conmigo esos años donde aprendí mucho con ellos y de ellos.



¿Cómo aplicas tu experiencia a problemáticas de categorías y objetivos diferentes?


Creo que no cambié mucho mi forma de pensar sobre ciertas cuestiones y sobre cómo enfrentar los desafíos que pueden llegar a darse. Claro que hay que adaptarse al contexto de primera y entender la magnitud que puede llegar a tener un mercado si no hay procesos establecidos. Mi experiencia en 2023 me permitió entender que tenía que hacer cuando comencé en primera y ver que los desafíos que se irían presentando no eran muy distintos solo que la magnitud, exposición y contexto eran diferentes. Además, trate de hablar con colegas que ya habían estado en esa posición anteriormente y poder aprender de sus experiencias. 


Por naturaleza se puede inferir que el mercado de Primera División tiene mayor desarrollo y competencia que el de las categorías más bajas. ¿Te encontraste con ese escenario en la realidad?


La mayor diferencia que me encontré fue la magnitud del mismo. En categorías más bajas uno puede controlar con cierta tranquilidad y planificación el mercado ya que los jugadores vienen de algunos lugares. En cambio, en primera, el mercado es tan amplio que si uno no tiene un grupo de trabajo y ciertos procesos establecidos se le puede complicar fácilmente. 


¿Qué dificultades presenta un mercado tan atípico y largo como el que está afrontando la Primera División en esta temporada?


Presenta varios desafíos la verdad. Uno tiene que entender que no puede hacer mucho más que adaptarse al contexto y preparar los procesos para aguantar la presión de un mercado de 3 meses. Y no solo eso, sino poder manejar de una forma correcta y eficiente el grupo de trabajo. Un desafío para destacar es la cantidad de escenarios que se pueden dar, uno trata de tener respuestas a todos ellos, pero siempre hay algunos que son difíciles de predecir antes del mercado. Otro puede ser que cuando estamos en modo mercado estamos siempre conectados tratando de ver qué pasa en el mismo y eso nos puede llevar al cansancio temprano cuando queda mucho mercado por delante.



Sos un profesional que se apoya mucho en los procesos y las metodologías ¿Cuáles son las mayores dificultades que afrontas en la aplicación del trabajo dentro de un fútbol tan imprevisible?


Creo que hay muchos desafíos con respecto a eso y muy pocos que desde el área de scouting se puedan controlar y modificar. Entonces la única forma que he encontrado para sobreponerse a esta cuestión es la de generar y desarrollar procesos flexibles y adaptables. Y aquí es donde entra la capacidad del scout de adaptarse al contexto y a los escenarios que se van dando, es muy importante no quedarse atado a un escenario que no se dio ya que el mercado sigue y el club necesita más respuestas posibles.


Te apoyas mucho en la observación de procesos externos y en la búsqueda de herramientas y conocimientos ¿Hacia dónde crees que va el mundo del scouting como actividad?


Es una pregunta difícil ya que la actualidad de la actividad no es la misma acá que en Europa. Allá tenés clubes utilizando la inteligencia artificial en sus procesos internos, plataformas tecnológicas por todos lados, equipos de trabajo con diez scouts, presupuestos tremendos, formación académica, etcétera y acá recién estamos empezando a ver algo sostenido y que está empezando a crecer en algunos clubes. 


A nivel local veo que el scouting seguirá creciendo y que tendremos más clubes de primera que desarrollarán su área. Además, veo más cursos sobre la actividad, algo que como consecuencia nos permitirá tener más gente capacitada. A nivel mundial veo que, cada vez más, la tecnología tiene su lugar en el scouting y veremos como el tracking data y la inteligencia artificial potencian la actividad.



¿Cómo está impactando la realidad económica argentina en los mercados de transferencias y en la planificación a mediano y largo plazo de un plantel profesional?


Considero que el impacto es diferente en cada uno de los clubes. Hay algunos clubes que logran vender bien entonces pueden sobrellevar sin problemas esta cuestión y otros clubes que deben adaptarse y entender el contexto en el que se encuentran y tratar de administrar bien lo poco que tienen. A nivel impacto podemos decir que los clubes prefieren gastar el presupuesto que tienen en el plantel y tienden a no invertir en el desarrollo de su estructura deportiva. Claro que hay varios clubes que lo hacen y otros que están comenzando a hacerlo, pero hay muchos que no. En lo que respecta a la planificación a mediano y largo plazo de un plantel profesional, los clubes con un perfil de compra/venta establecida son los que están pudiendo tener planteles más sostenibles en el tiempo y los que tienen el perfil de club vendedor todavía les cuesta. Después tenemos las estrategias de conformación de planteles, pero eso ya es otro tema. 


¿Cuáles son tus expectativas profesionales a futuro?


Mis expectativas profesionales a futuro pasan por poder asentarme en primera división, generar y construir procesos internos que nos permitan crecer como área de scouting y siempre buscar innovar y evolucionar. Luego me gustaría poder aspirar a tener el mismo rol que tengo hoy, pero en un club del exterior. 


Di Pasqua Nicolas

コメント


contex 3.png

Desde muchas partes del globo...

¡No te pierdas ni un solo detalle del fascinante mundo del fútbol!

 

Suscríbete ahora mismo a nuestro correo y sé el primero en recibir la última edición de nuestra revista digital.

Suscribete
bottom of page