top of page

El futuro del scouting deportivo en la era digital

  • Foto del escritor: Dannwolf Calvin
    Dannwolf Calvin
  • 21 nov 2024
  • 8 Min. de lectura

AiSCOUT está revolucionando el scouting deportivo, utilizando inteligencia artificial para detectar talento en diversas disciplinas, más allá del fútbol. Esta plataforma innovadora permite a los clubes identificar jugadores de manera más eficiente, al tiempo que impacta significativamente en el desarrollo de jugadores juveniles.


AiSCOUT se ha convertido en una herramienta esencial para clubes y organizaciones deportivas que buscan talento. Su funcionamiento se basa en inteligencia artificial y machine learning, analizando grandes cantidades de datos para evaluar a los jugadores. Los atletas pueden subir sus propios videos con ejercicios específicos, donde se analizan elementos clave como velocidad, control del balón y precisión en tiros. Así, los clubes reciben un perfil detallado de cada jugador, ahorrando tiempo y recursos en la búsqueda de nuevos talentos.


Pero lo más interesante es su impacto en el desarrollo juvenil. La plataforma permite a los jugadores jóvenes construir un portafolio digital de su rendimiento, que puede ser utilizado para monitorear su progreso a lo largo del tiempo. Con evaluaciones periódicas de su desempeño, los jugadores pueden observar su evolución en diversas áreas como el rendimiento físico, táctico, técnico y actitudinal. Esto les ofrece una oportunidad única de demostrar su potencial más allá de las observaciones puntuales de los scouts. Para aquellos que no se encuentran en academias de fútbol reconocidas, es crucial destacar en un escenario competitivo global.


La creación de un perfil digital personalizable permite que los jugadores compartan su progreso directamente con clubes o agencias, facilitando posibles oportunidades de fichaje, pruebas o becas deportivas.


Además, AiSCOUT incorpora varias herramientas complementarias que lo diferencian de otras plataformas. Entre ellas, destaca el análisis comparativo entre jugadores, que permite evaluar el rendimiento de futbolistas de distintas ligas, países e incluso continentes. Esta capacidad de comparar jugadores a nivel global resulta esencial para los clubes que buscan expandir su red de talento más allá de los mercados tradicionales.


Uno de los aspectos más destacados de AiSCOUT es su capacidad para personalizar los criterios de evaluación según las necesidades del club o equipo. Si un equipo necesita reforzar su defensa, puede ajustar los algoritmos para priorizar indicadores como la anticipación, la capacidad de interceptar balones o la rapidez de recuperación. Por otro lado, si lo que se busca es un delantero, el sistema puede centrarse en analizar la efectividad en el área, la toma de decisiones en situaciones de presión, o la velocidad de ejecución en jugadas ofensivas. Este nivel de flexibilidad es crucial en el contexto del fútbol actual, donde los recursos financieros y logísticos para realizar scouting presencial a nivel global son limitados.



Este proceso no solo ahorra tiempo y dinero a los clubes al evitar desplazamientos innecesarios, sino que también permite realizar una criba inicial de jugadores antes de proceder a un análisis más exhaustivo. Aquellos jugadores que no cumplen con los parámetros específicos del club pueden ser descartados en una etapa temprana, optimizando así los recursos y esfuerzos de los scouts humanos.


Otro aspecto interesante es la integración con sistemas avanzados de análisis de video. Esta funcionalidad permite revisar clips de rendimiento en tiempo real o grabaciones anteriores, crucial para obtener una visión precisa del desempeño del jugador en situaciones de partido, entrenamiento o pruebas. Además, AiSCOUT puede recopilar datos biométricos, como velocidad y estado físico, ayudando a evaluar el potencial físico y prever riesgos de lesión, factores clave en el rendimiento a largo plazo.


La capacidad de la plataforma para predecir el potencial de desarrollo futuro de un jugador a partir de sus datos de rendimiento actuales también es notable. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, los clubes pueden invertir en jugadores con alta probabilidad de éxito, evitando decisiones costosas o apuestas inciertas.



Uno de los aspectos más discutidos de la irrupción de tecnologías como AiSCOUT en el mundo del scouting es la posibilidad de que los scouts humanos puedan ser reemplazados por estas herramientas de inteligencia artificial. Sin embargo, la realidad es más compleja.


Lejos de eliminar el rol del scout tradicional, AiSCOUT está diseñado para ser un complemento que optimiza el trabajo humano. Mientras que la IA es increíblemente efectiva para procesar y analizar grandes cantidades de datos, tiene limitaciones importantes cuando se trata de evaluar aspectos menos tangibles de un jugador, como su liderazgo, su inteligencia emocional, o su capacidad para lidiar con la presión en situaciones imprevisibles. Estos factores, cruciales en la toma de decisiones sobre qué jugadores contratar, siguen siendo el dominio de los scouts humanos.


El proceso de scouting puede dividirse en dos grandes fases: Scouting Bruto y Scouting Neto. En el Scouting Bruto, la observación masiva de jugadores y partidos permite una primera criba, y es aquí donde AiSCOUT puede acelerar el proceso al proporcionar evaluaciones iniciales de miles de jugadores en todo el mundo. Sin embargo, en la fase de Scouting Neto, cuando se realiza un análisis más profundo y detallado, los scouts humanos tienen la capacidad de añadir un valor inigualable al combinar los datos obtenidos por la IA con su intuición, experiencia y conocimientos sobre el comportamiento humano. Esta combinación hace que la decisión final sobre un jugador sea mucho más precisa y matizada.


En última instancia, el scout humano no es desplazado, sino que su papel se redefine, permitiéndole concentrarse en lo que hace mejor: ofrecer una interpretación cualitativa y estratégica que la IA aún no puede proporcionar. Además, los scouts son quienes pueden entender las dinámicas culturales, la adaptabilidad del jugador a un nuevo entorno y otros elementos contextuales que son difíciles de medir por una máquina. De esta manera, la IA se convierte en una herramienta que reduce el tiempo y el esfuerzo en las tareas más tediosas, pero es el ojo humano el que sigue teniendo la última palabra.


La colaboración entre la IA y el scout humano se extiende a la creación de informes. AiSCOUT proporciona evaluaciones basadas en datos, mientras que los scouts humanos interpretan esos datos dentro del contexto del club, ajustando recomendaciones según las necesidades y filosofías específicas del equipo. Esto permite al scout tener acceso a información más precisa, centrando decisiones en fundamentos sólidos.



Aunque AiSCOUT ofrece múltiples ventajas, también existen limitaciones que deben considerarse al implementar la plataforma en diferentes contextos técnicos y culturales. La adaptación cultural es un desafío significativo, ya que el fútbol es un deporte profundamente arraigado en la cultura de cada región. El estilo de juego varía notablemente entre continentes, y un jugador que se destaque en ligas sudamericanas podría no encajar en ligas europeas que priorizan la táctica y la fuerza física. AiSCOUT debe ajustar constantemente sus algoritmos para evitar que el sesgo hacia un tipo de fútbol opaque el talento de jugadores de otras regiones.


Adicionalmente, hay una limitación técnica inherente a la dependencia de datos cuantitativos. Aunque los algoritmos de AiSCOUT pueden analizar grandes volúmenes de información, ciertos aspectos más "humanos" o subjetivos quedan fuera del análisis. Por ejemplo, la capacidad de un jugador para manejar la presión en partidos importantes o su inteligencia emocional son atributos difíciles de cuantificar para una IA.


A pesar de sus grandes beneficios, AiSCOUT enfrenta desafíos y limitaciones que deben considerarse al integrarlo en el mundo del scouting deportivo.

Una de las limitaciones más evidentes es la desigualdad tecnológica. No todos los jugadores tienen acceso a los dispositivos de grabación de alta calidad necesarios para proporcionar videos que puedan ser analizados adecuadamente por la IA. En regiones menos desarrolladas, la falta de infraestructura tecnológica, como una conexión a Internet estable, puede resultar en que algunos talentos potenciales queden fuera del radar de esta tecnología. Esto genera una barrera de acceso para jugadores que, si bien podrían tener un nivel de habilidad excepcional, no pueden permitirse la tecnología para demostrarlo.


Otro desafío importante es la excesiva dependencia en la IA. Si bien los algoritmos pueden analizar con precisión el rendimiento técnico y físico de un jugador, hay elementos clave del juego que la IA aún no puede evaluar de manera efectiva. Aspectos como la resiliencia emocional, la habilidad para asumir roles de liderazgo en el equipo o la capacidad de adaptación en situaciones inesperadas siguen siendo campos que requieren la intuición y el juicio de los scouts humanos. Además, la IA puede priorizar perfiles estandarizados y pasar por alto a jugadores con estilos de juego menos convencionales o más creativos, lo que podría llevar a que ciertos talentos únicos sean subestimados o ignorados.


Para que AiSCOUT sea efectiva, no solo se requiere inversión tecnológica, sino también un cambio cultural y organizacional dentro del club. Los clubes deben estar preparados para integrar plataformas digitales en su estructura de toma de decisiones, lo que puede requerir la contratación de personal especializado en el manejo de datos y tecnología. La capacitación juega un papel clave, permitiendo que todos comprendan los beneficios y limitaciones de la tecnología.


La evolución futura del scouting digital va más allá de plataformas como AiSCOUT. En los próximos años, podemos esperar la integración de nuevas tecnologías que enriquecerán aún más el análisis de talento. Tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) ya están siendo probadas para simular escenarios de juego y permitir que los jugadores entrenen en ambientes controlados.



Además, el scouting digital podría incluir análisis más profundos de aspectos psicológicos y emocionales. Mientras el enfoque actual se centra en el rendimiento físico y táctico, podríamos ver evaluaciones de inteligencia emocional, capacidad de adaptación o liderazgo en el futuro.


Uno de los sesgos más comunes en el fútbol juvenil es el conocido como el efecto de la edad relativa. Este fenómeno ocurre cuando los jugadores nacidos a principios del año calendario tienen una ventaja física y de desarrollo en comparación con aquellos nacidos en los últimos meses del mismo año. En muchas ligas juveniles, los jugadores que cumplen años a principios del ciclo de clasificación suelen estar más desarrollados física y mentalmente que sus compañeros más jóvenes. Esto a menudo lleva a que se les den más oportunidades y se los considere más talentosos, mientras que los jugadores más jóvenes del grupo pueden ser ignorados simplemente porque su desarrollo aún no ha alcanzado su máximo potencial.


AiSCOUT puede ayudar a mitigar este sesgo al evaluar a los jugadores de manera más objetiva, utilizando datos concretos en lugar de observaciones subjetivas. La IA no está influenciada por prejuicios sobre la edad o la apariencia física de los jugadores. En lugar de enfocarse únicamente en los logros visibles o el desarrollo actual de un atleta, puede proyectar el potencial a largo plazo al analizar una combinación de indicadores de rendimiento físico y técnico, lo que le permite identificar a jugadores que, aunque más jóvenes o menos desarrollados en el presente, podrían tener un crecimiento excepcional en el futuro.


Esta capacidad de la IA para normalizar las diferencias de desarrollo físico y centrarse en habilidades fundamentales, independientemente de la fecha de nacimiento, proporciona una evaluación más justa y precisa del verdadero talento de un jugador, asegurando que los clubes no dejen pasar a futuros grandes jugadores simplemente porque fueron víctimas del efecto de la edad relativa.


La implementación de AiSCOUT marca un antes y un después en el mundo del scouting deportivo, ofreciendo una herramienta que potencia la identificación de talentos, minimiza los costos y aporta mayor objetividad al proceso. Si bien enfrenta limitaciones, como la desigualdad en el acceso a tecnología y la incapacidad para analizar ciertos aspectos humanos del rendimiento, su uso junto al criterio experto de los scouts humanos promete transformar la forma en que los clubes descubren y desarrollan a las futuras estrellas del deporte. Además, la capacidad de esta tecnología para superar sesgos como el efecto de la edad relativa refuerza su valor en la identificación de talentos a largo plazo, proporcionando un enfoque más justo y preciso para detectar potencial en cualquier disciplina deportiva.


Dannwolf Calvin




Kommentare


contex 3.png

Desde muchas partes del globo...

¡No te pierdas ni un solo detalle del fascinante mundo del fútbol!

 

Suscríbete ahora mismo a nuestro correo y sé el primero en recibir la última edición de nuestra revista digital.

Suscribete
bottom of page