top of page

"El scouting sin estructura es pura improvisación"

  • Foto del escritor: Dannwolf Calvin
    Dannwolf Calvin
  • 16 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

Víctor Grao Melim no se anda con vueltas. Alguna vez soñó con ser futbolista profesional y terminó destacándose como periodista analítico, supo reconvertir su pasión por el fútbol en una carrera marcada por el scouting y la formación. Es el cerebro detrás de La Pizarra del DT, una plataforma educativa que busca corregir lo que él llama “la gran improvisación” en los roles internos de los clubes.


Con pasos firmes por equipos como Universidad de Chile, Palestino, Independiente Santa Fe y Club Bolívar, Grao no solo conoce de memoria las grietas del fútbol sudamericano, sino que también tiene una receta clara para fortalecerlo: metodología, estandarización y trabajo a largo plazo. Aquí, en una charla tan franca como apasionada, nos cuenta cómo el ojo humano sigue siendo insustituible en tiempos de tecnología avanzada, por qué la continuidad es el talón de Aquiles de los clubes y qué significa realmente construir desde las bases en un fútbol tan impredecible como el nuestro.


¿Qué te inspiró a incursionar en el mundo del fútbol y cómo fueron tus primeros pasos en la industria?


Siempre jugué fútbol, como cualquier otra persona. Llegue a jugar par de partidos en segunda división de Venezuela, pero quizás no era tan bueno para llegar a ser profesional y vivir de ello, al menos no como quería. Estudié periodismo y me especialicé en el área deportiva, trabajando en radio, prensa y TV. 


¿Qué te llevó a especializarte en el área de scouting y análisis de jugadores?


Como periodista siempre fui un periodista muy analítico. Hacía tweets constantes de la liga venezolana analizando jugadores. Un día me contactó el Gerente de Palestino de Chile preguntándome por jugadores de posición extremo. Le pedí que me diera chance de llegar a casa y le envíe un informe corto de 10 jugadores. Mantuvimos el contacto y al cabo de par de meses me hicieron mi primer contrato como scout/analista. 


Has trabajado en varios clubes de América Latina como Universidad de Chile, Palestino, Independiente Santa Fe y Club Bolívar. ¿Qué diferencias encontraste en las metodologías de scouting y gestión de jugadores en cada país?


Muchos clubes cuentan con poca estructura. En la U de Chile y en Club Bolívar tuvimos una muy buena metodología. Algo que si se replica constantemente en todos los clubes es que no se deja material de una secretaría técnica a otra y me parece un error. No hay continuidad de procesos. En la mayoría de los clubes llegas y tienes que implementar todo desde cero. No porque no existiera antes, sino porque nadie deja su trabajo al irse de la institución. 



¿Cómo surgió la idea de fundar La Pizarra del DT y cuál es su misión en el ecosistema del fútbol actual?


La Pizarra del DT surge como una necesidad de poder formar y capacitar al público latinoamericano principalmente en 11 áreas del fútbol que van desde análisis y scouting hasta nutrición o área legal. Existe un problema grande en la formación del personal de clubes ya que suelen llegar sin saber nada de un club y su funcionamiento interno. Es por ello que hay tanta improvisación en roles y funciones internas. 


Nuestra misión es dar formación a personas que quieran trabajar en el fútbol o que ya trabajen y quieran actualizarse. 


¿Qué retos y oportunidades encontraste al gestionar una plataforma de análisis y contenido futbolístico que se ha expandido en popularidad en América Latina?


El reto es que hay un universo de mercado muy grande que necesita saciar necesidades. Ni universidades ni instituciones educativas convencionales las sacia. 


¿Podrías contarnos un poco sobre tu metodología de scouting? ¿Cómo equilibras la observación en campo con el uso de datos y tecnología?


La estructura que yo manejo es en la del seguimiento de macro a micro. Inicialmente hacer una captación lo más amplia posible, pero con un estudio previo del mercado. Es decir, si en un club determinado en los últimos 10 años ha funcionado mejor una nacionalidad sobre otra, hacer foco en esas ligas específicas. 


A partir de allí se ven muchos partidos y se va haciendo una clasificación de jugadores. Esos jugadores pasan a una segunda fase donde se analizan, nuevamente viendo partidos completos, a esos jugadores determinados y se sigue filtrando.


La última fase es un universo de unos 30-50 jugadores que se analizan a profundidad. Las principales opciones se les realiza un análisis exhaustivo: físico, técnico, táctico, psicológico, familiar, redes sociales… 



En tu experiencia, ¿cuál es la importancia de un sistema estandarizado y cómo lo implementas en los clubes donde has trabajado?


Muy importante. Nunca hay un solo scout, un solo director deportivo… Que haya una estandarización de criterios es clave para poder implementar a profundidad. 


Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el desarrollo del talento en el fútbol sudamericano comparado con el europeo?


Agarrar a toda Europa o toda América como un todo es muy complicado. Si se analizan las mejores ligas de Europa ahí se se puede hacer un balance. Las diferencias principales radican en aspectos tácticos y, a veces, físicos. De desarrollo muscular. Hay muchos jugadores de muy buen nivel en América que llegan a Europa y destacan por su técnica, pero por la parte táctica flaquean un poco. Sin embargo, en el fútbol de alto rendimiento pasa que muchos europeos llegan a Sudamérica y no consiguen adaptarse.


¿Qué diferencias clave encuentras entre los enfoques de scouting en Sudamérica y los de otras regiones como Europa?


Igual que la pregunta anterior: hay países muy desarrollados en el área de scouting, pero vas a Lituania que igual es Europa y el desarrollo es nulo. Creo que es un área de gran crecimiento y oportunidades a nivel internacional. Si es verdad que hay mercados específicos que están muy bien desarrollados (top 5 ligas) que cuentan con equipos a veces de hasta más de 100 personas en toda su estructura formativa y profesional. 



¿Crees que el scouting necesita de una estructura o dirección deportiva bien definida para ser realmente efectivo, o puede funcionar con mayor independencia?


Si, tiene que tener una estructura clara para funcionar. Todo lo demás es improvisación. 


¿Cuál crees que debería ser el enfoque de los clubes en Latinoamérica al recurrir al scouting? ¿Qué es lo que deberían priorizar al implementar un sistema de captación y análisis de jugadores?


Enfocarse en pocas ligas, pero ser realmente expertos en ellas. Pasa que muchas veces quieren abarcar en demasía o se limitan a recomendaciones de agentes y terminan haciendo mercados de fichajes no enfocados en el foco real del club. 


¿Cómo afecta la realidad económica de los clubes sudamericanos en la planificación y ejecución de estrategias de scouting a largo plazo?


Si afecta, pero con una buena estructura suele poderse manejar mejor esa incertidumbre de poco capital. Si sabes desde 3 meses antes cuáles jugadores pueden llegar libres y los vas manejando con tiempo aumentas notoriamente las posibilidades de incorporación de futbolistas. 


¿Cuáles consideras que son las herramientas o tecnologías que tendrán mayor impacto en el mundo del scouting en los próximos años?


WyScout, SICS TV y plataformas de inteligencia artificial, incluido ChatGPT. 


¿Cómo crees que evolucionará el scouting como actividad en el contexto de la globalización del fútbol y el avance de la tecnología de datos?


Seguirá creciendo, pero dudo que pueda sobrepasar al ojo humano. 


¿Cuáles son tus expectativas profesionales y personales en el mundo del fútbol a futuro?


De momento llevar a La Pizarra del DT a ser la plataforma #1 de formación de fútbol en Latinoamérica.


Dannwolf Calvin




Comments


contex 3.png

Desde muchas partes del globo...

¡No te pierdas ni un solo detalle del fascinante mundo del fútbol!

 

Suscríbete ahora mismo a nuestro correo y sé el primero en recibir la última edición de nuestra revista digital.

Suscribete
bottom of page