Seguimiento de jugadores
- Segui Roberto
- 18 nov 2024
- 5 Min. de lectura
Desde estás letras intentaré explicar el procedimiento que va desde la confirmación de una búsqueda hasta la recomendación de un futbolista, intentando llegar a un nivel detalle que nos permita achicar el margen de error a la hora de contratar un refuerzo.
Vamos a estructurar como se realiza el seguimiento de jugadores para equipos desde una vista amplia, pero intentando profundizar en los puntos más importantes.
Os voy a dar mi vista desde un país como España, donde los datos, la posible visión de jugadores y toda la información de los futbolistas es relativamente fácil de conseguir.
El primer paso como scout, es la charla con el entrenador o director para tener toda la información necesaria del jugador a buscar. Allí nos podemos encontrar dos casos:
Uno donde el entrenador ya tenga un nombre, un jugador que en algún momento haya visto o le han indicado que pueda encajar en el equipo, en cuyo caso la primera parte es mucho más ágil.
Pasaríamos a realizar el seguimiento al jugador tal y como indicaremos mas a delante.
Pero vamos a buscar otro posible caso, el entrenador nos indica unas características de jugador, tanto tácticas como técnicas y nosotros hemos de localizar a un jugador que se adapte a esa búsqueda, en este caso lo primero que hacemos es ir a nuestra bolsa de jugadores.
Como scout disponemos de una bolsa de jugadores sobre la que ya hemos realizado el seguimiento o hemos visto en algún partido y nos interesa guardar el nombre para posibles seguimientos futuros.
A la hora de responder a la demanda del club nos agiliza mucho el trabajo, esta bolsa ha de ser lo más completa posible, ha de cubrir todos los puestos del campo y con varios jugadores por puesto a ser posible, pero sobre todo nos interesa que sea lo más actualizada posible.
Una vez sabemos la posición a buscar, por ejemplo, un volante o lateral o delantero centro, iremos a la bolsa en búsqueda de jugadores en esa posición, con el nombre de los jugadores que podrían encajar en la búsqueda, nos vamos a un punto importante, los datos e información de los jugadores.

Hoy en día es bastante fácil disponer de datos de juego de los jugadores, por ejemplo si buscamos un delantero buscaremos unos datos diferentes a los del volante o de un central, cada posición tiene su rango y nos hemos de fijar muy bien y saber claramente que buscamos , un jugador arriba con gol, un recuperador de balones en la media o un jugador con salida de balón desde la zona de inicio.
La utilización de los datos es algo cada vez mas utilizado y para los ojeadores una herramienta muy útil que junto con el seguimiento de los jugadores nos permite acertar en las búsquedas.
Con la revisión de datos debemos realizar una pequeña selección de jugadores por posición, una selección para cerrar el circulo sobre los jugadores que más nos interesan.
Con la selección realizada y con los jugadores cada vez más claros a presentar, realizaremos el seguimiento, tanto durante los partidos como en los entrenos y su comportamiento tanto dentro como fuera del campo.
Los partidos nos permiten hacernos una idea clara del tipo de jugador, sus virtudes y debilidades, su forma de resolver jugadas y como se desenvuelve en los partidos.
A mi me gusta realizar un seguimiento de 3 o 4 partidos, a poder ser partidos muy diferentes, con rivales tanto fuertes como partidos de intensidad más baja, me da una clara imagen de cómo se comportará el jugador según el rival.
Hay muchos casos en que los jugadores dan ese 100% en el campo, pero en entreno no, incluso dan menos de los esperado a cierto nivel, son jugadores que siempre llegan tarde o van atándose las botas en medio del campo porque no llega a la hora marcada, jugadores que les cuesta el sacrificio colectivo en los entrenos, son mas individuales o tienen actitudes diferentes a la que se ve en el campo durante los partidos.
Puede parecer una tontería, pero a los entrenadores les gusta los jugadores comprometidos siempre, en entrenos y partidos , esa actitud puede no gustar al staff y es necesario comprobar todo sobre el jugador para poder estar seguros de que es adaptable al equipo y no va a ser un problema a la larga por la actitud y compromiso en el vestuario.
Una opinión mía es que la observación de los partidos y de los entrenos se ha de acompañar de datos, para poder descartar variantes que afectan al jugador desde fuera, malas rachas, momentos complicados por motivos familiares etc.
Con esto me refiero que si el jugador no da el nivel previsto durante unos partidos o no esta con una aptitud del 100% y los datos de juego indican lo contrario, es necesario confirmarlo con algo más, el entorno.
En ocasiones los jugadores pasan por malas rechas de juego debido a problemas externos o por no entender el rol nuevo en el equipo, eso se ha de confirmar antes de descartar al jugador, ya que tal vez el rol por el cual lo quiere nuestro entrenador si se adapta al jugador y su estilo de juego o esta pasando por una mala racha que afecta al juego, pero sabemos que es posible que rinda mucho más.
Al igual que se ha de saber si el comportamiento fuera del campo es el correcto, si hace caso a los horarios o indicaciones del club o si por lo contrario es un jugador que le cuesta mantener una línea seria en su vida deportiva, es sabido que en ocasiones hay jugadores que no siguen con un comportamiento digamos muy adecuado, a la condición de jugador de futbol y eso acaba afectando a su juego. Si somos previsores en ese punto, podemos evitar problemas futuros.
Toda esta información según la liga o país donde juega el jugador será más o menos fácil de obtener, hay ligas donde el control de los jugadores es hermético y no se pude acceder a cierta información. Por contrario otras ligas son mas abiertas y es posible disponer de más información extradeportiva.
Una de las partes más importantes del seguimiento es la realización del informe. Parece fácil. Tenemos la información captada, la plasmamos en el informe y ya está. Pero no es así.
Si no somos capaces de plasmar lo que trasmite el jugador o no podemos realizar un informe fácil de interpretar por el entrenador, podrimos perder todo el trabajo realizado.
Al igual que cuando el analista hace los informes de rival, los ha de presentar lo más fácil de interpretar por los jugadores y adaptado a las demandas del entrenador, en el caso del scout pasa lo mismo. Los informes y video análisis han de ser concretos con la información necesaria y con videos claros y donde se muestra de verdad lo que se busca.
Por eso desde mi punto de vista, el informe ha de aportar varias partes importantes, la información del jugador, los datos de juego, minutos o tiempo de juego, todo depende de la posición que busquemos, como decíamos antes no necesitamos los mismos datos de un delantero que de un central.
La información del jugador de forma técnica, al igual que las indicaciones mas importantes del tipo de juego táctico, posicionamiento, actuaciones con y sin balón un resumen más amplio, ya que es lo importante a resaltar en el seguimiento.
Y por ultimo el video. A mis informes los acompaño con un video no muy largo, siempre evitando que sea algo pesado, donde buscamos que se puedan visualizar claramente las virtudes del jugador y que se vea sobre todo lo que busca el entrenador, el tipo de jugador que se adapte a sus necesidades y todo eso acompañado de una presentación muy clara de todo el seguimiento.
Segui Roberto
Comments